miércoles, 14 de octubre de 2015

Caricatura política

Desde hace mucho tiempo el hombre ha usado la imagen para comunicarse. Cuando observamos nuestro alrededor es inevitable ver que las imágenes invaden cada vez más nuestra vida cotidiana. Algunas de estas imágenes son caricaturas políticas.

Las caricaturas políticas son una importante fuente histórica, ya que por lo general implican un referente que nos habla de situaciones y procesos con un toque de ironía, sátira y crítica. Incluso la más simple de las caricaturas pone a pensar al lector e intenta provocar su risa.



Las caricaturas políticas apelan a nuestro sentido del humor, a la comprensión profunda de las personas o de los juicios de dichos individuos y sus acciones.

Otra de las peculiaridades de las caricaturas es que exageran las características físicas del personaje: pelo, nariz, boca, etc. y esto hace que sean chistosas.

En México la primera caricatura política apareció en el periódico IRIS de 1826, del que no existen copias. La caricatura adquiere un tono especial debido al ingenio satírico, rápido y certero del mexicano (Toussaint, citado en Carrasco, 1953, p. 18).


Algunos periódicos que publicaban estas caricaturas fueron: El Hijo del Ahuizote, Mefistófeles y El Ahuizote Jacobino.


Diego



martes, 13 de octubre de 2015

Cartas geográficas y su importancia

Una carta geográfica, también conocida como mapa (que alude al lienzo o pliego en que se hace una pintura), es una representación en un plano del planeta en su conjunto o bien, de una porción de la superficie terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos de la realidad. Existen desde hace bastante tiempo y siempre han sido objeto de estudio, debido a que existe una gran variedad en cuanto a tipos, son de fácil acceso y casi cualquier persona puede consultar uno, de ahí la importancia de estas herramientas geográficas.

Los hay de la República Mexicana, de los 31 estados que la conforman y de sus municipios, hay mapas de cada país del mundo y también de sus respectivos estados; están los que muestran los límites territoriales, la hidrografía del lugar, las características geológicas, la flora y la fauna que ahí existe, las regiones que conforman cierto territorio y muchísimos tipos de mapas que se han realizado por cartógrafos y diferentes especialistas de otras áreas; los hay con dibujos, a color, en tres dimensiones, y en diferentes materiales.
Todos hemos estado en contacto con alguna carta geográfica y hasta hemos ido alguna vez a la papelería a comprar alguno.


  Darío Olvera Rivera

14 segundos

A escala de la vida humana  mil años parecería una eternidad, pero cuando se trata de la edad del universo, de la tierra, o de nuestra galaxia esto es nada, en el contexto del cosmos nuestra existencia como seres humanos es diminuta, se estima que la edad del universo se situa entre los 10, 000 y los 20,000 millones de años. Los científicos lo han comprimido dentro de un solo año calendárico. Cada mes representa casi mil millones de años, cada día casi 40 millones de años. El calendario inicia el primero de Enero con el Big Bang, el cumpleaños de nuestro sol es el 31 de Agosto hace cuatro mil quinientos millones de años, para el  9 de noviembre la vida había surgido, a las 11: 59 de la noche del 31 de Diciembre se realizaron las pinturas rupestres, en los últimos 14 segundos se inventó la escritura, que en teoría es el inicio de la historia. Como seres humanos que difícilmente alcanzamos un siglo de edad, nos resulta casi imposible entender la extensión  vasta del tiempo que es la historia del  cosmos  (Neil deGrasse Tyson)

Josías Íñiguez




Santa Anna pierde su pierna

Muy probablemente habrá sabido qué Santa Anna perdió su pierna durante la Guerra de los Pasteles pero muy pocos conocen cómo y en qué circunstancias ocurrió tal hecho y es por ello he escrito esta entrada.

Para este momento toda la tensión se había centrado en Veracruz que se había convertido en el escenario donde se había suscitado una serie de ataques por parte de los franceses,  aunque no está precisada la fecha reconoce que está en Santa Anna estaba esperando la llegada de los refuerzos de la brigada de Mariano Arista y al observar que los franceses estaban reflejando así sus embarcaciones ordenó un contraataque por lo que siguió los franceses hasta que llegaron a un muelle me vieron que ahí estaba un contralmirante el príncipe un cañón capturado y una pequeña escolta Santa Anna decidió aprovechar esa ocasión Así que Haz uso su caballo blanco adelantó su tropa y con la espada desenvainada ordeno "a la bayoneta" se lanzó la carga general comandante y sus seguidores irrumpieron sobre el muelle ,tan pronto como el cañón vómito fuego el caballo blanco cayó muerto y el General Santa Anna se desplomó con su pierna hecha trizas, todos a su alrededor resultaron muertos. el contraalmirante el príncipe y sus hombres subieron a la última lancha y abandonaron el muelle La tropa que llegó después recuperó el cañón y recogió ensangrentados en general.


La pierna fue enterrada en la Hacienda del General y posteriormente trasladada hasta la capital, a un panteón llamado Santa Paula, donde fue enterrada con gran pompa, preludio de la megalomanía del General.

 Andrés Moreno Hernández

Rinconcito Zapatista

Historia

Antecedentes
Aquí entran los FLN, en el contexto del México armado de la década de los años 70 con las guerrillas rurales y urbanas, resultantes del movimiento estudiantil de 1968. Las FLN reúnen  lo indispensable para  conformar una guerrilla clandestina la cual supo mantenerse al margen de la mayoría de los movimientos bélicos del momento, juntan lo necesario para poder mover su núcleo a la selva lacandona en Chiapas, con lo cual se le pierde la pista y se declara erradicada en el ámbito urbano del norte del país.

Clandestinidad
El 17 de noviembre de 1983, tras una serie de golpes a la célula guerrillera, ésta logra mantenerse y articular con apenas 6 hombres  el primer campamento guerrillero. Dentro de los altos de Chiapas. A partir de este momento, la vida del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) empezara a escribirse a lo largo de 10 años de clandestinidad en los cuales desarrollaron estrategias de reclutamiento, bases de apoyo, entrenamiento de tácticas militares y acumulación de armamento con la primera intención de liberarse de los pequeños terratenientes de las rancherías  locales.
El obispo Samuel Ruíz
La participación del Obispo Samuel Ruíz en la conformación del EZLN si bien no está declarada abiertamente, está implícita desde el momento en el que este padre ideólogo de la teología de liberación nacional, con su discurso empieza a tejer redes a través de los catequistas, redes que en un primer momento serían usadas para enseñar el idioma español y evangelizar a la población, en un futuro fungieron un papel muy importante para dispersar las ideas de liberación del EZLN.

El año de 1994
La madrugada del primero de enero del año 1994, cuando en México se entrenaba el tratado de libre comercio y el discurso manejado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari era el de un México ampliamente moderno y desarrollado, el EZLN surge de la clandestinidad con una etapa bélica, el único año en el que el EZLN tomará las armas. Iniciaron tomando 5 cabeceras municipales, entre las cuales se encuentran, Comitán, las margaritas, San Cristóbal.

En este primer momento, el EZLN tomara una posición totalmente agresiva ante el sistema gubernamental y las decisiones presidenciales que se habían tomado hasta el momento, declaran la guerra al Ejercito Mexicano y reúnen sus demandadas y su actuar en la primera declaración de la selva lacandona.  

Luis Enrique Luna Ramírez

El Levantamiento Cristero en Cadereyta de Montes.

El municipio de Cadereyta es uno de los  más grandes del estado, además de su posición geográfica, al estar cerca de Colón, y tras los diferentes brotes de rebelión en pro de la iglesia la entidad Cadereytense se mantuvo al margen de la ley como lo señala aquí:

A finales de febrero de 1926 el presidente municipal de Cadereyta, Francisco Reséndiz, informó que se vigilaba el estricto cumplimiento de los artículos relativos a la instrucción laica y agregó que en su jurisdicción no existían conventos ni sacerdotes extranjeros. (1)

Tras lo sucedido por parte del presidente municipal la sociedad  de Cadereyta se organizó para poder así resguardar los templos, apoyando la causa de la iglesia pero siempre acatando la ley. En otros lugares también se encontró resistencia social, tal fue lo sucedido en Cadereyta donde el señor Bonifacio Rojo se presentó con un grupo de indígenas manifestando su inconformidad y descontento, y la junta de vecinos rechazo recibir el templo.(2)

Algunas de las personas más acercadas a la religión desobedecían los mandatos por parte del estado como ejemplo:

Posteriormente el presidente Municipal de Cadereyta informó que el campanero se negó a echar a volar las campanas de la parroquia para dar realce a la ceremonia de izar el pabellón por lo cual mandó a los policías, pero fueron agredidos por el campanero. Por tal situación se le impuso una multa al cura “pues ha causado bastante indignación en el pueblo y debe castigarse ejemplarmente”, según afirmó el Presidente municipal José Hernández.(3)

Con lo anterior se muestra la gran diferencia de opiniones que existían en la población además de los cambios de presidente municipal en los primeros años del conflicto, cabe señalar que todavía no se suscitaba el conflicto armado en Querétaro.

 Eduardo Guerrero Andrade


Citas:
(1):Ramón del Llano Ibáñez, Lucha por el cielo Religión y Política en el estado de Querétaro, 1910-1929, Universidad Autónoma de Querétaro, 2006 pp 229.
(2):Ramón del Llano Ibáñez, Lucha por el cielo Religión y Política en el estado de Querétaro, 1910-1929, Universidad Autónoma de Querétaro, 2006 pp 217.
(3):Ramón del Llano Ibáñez, Lucha por el cielo Religión y Política en el estado de Querétaro, 1910-1929, Universidad Autónoma de Querétaro, 2006 pp 226.

Bibliografía:

·       Ramón del Llano Ibáñez, Lucha por el cielo Religión y Política en el estado de Querétaro, 1910-1929, Universidad Autónoma de Querétaro, 2006.

El donador de almas

“¿Qué deseo, pues hoy? Deseo tener un afecto diverso del de mi gato. Un alma diversa de la de mi cocinera, un Alma que me quiera, un alma en la cual pueda imprimir mi sello, con la cual pueda dividir la enorme pesadumbre de mi yo inquieto... Un alma... ¡Mi reino por un alma!” Éste es un fragmento de una de las obras de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz mejor conocido como Amado Nervo, caracterizado por un misticismo y una melancolía particular y quien ha pasado a la historia en novelas, poesías, ensayos entre otros géneros literarios, con obras como: El donador de almas (1899), El éxodo y las flores del camino (1902), El diablo desinteresado (1916), El estanque de los lotos (1919), entre otras.

Nacido el 27 de agosto de 1870 en Tepic, Nayarit, la vida de Nervo estuvo marcada por tres muertes: la de su padre que murió cuando tenía nueve años, la de su hermano, que también era poeta, y quien cometió suicidio, y la última a la que dedicó la mayor parte de su obra poética, el deceso de su musa Ana Cecilia Luisa Daillez, esto lleva al poeta hacia una temática y un estílo peculiar que lo hace trascender hasta nuestros días.

El legado de Nervo -reconociendo la herencia de Rubén Darío y Leopoldo Lugones- nos ha llegado como una literatura fluida y flexible, que al principio de su carrera tiende al estilo romántico, pero ya en la parte central de su trabajo como escritor se nos muestra como poeta ecléctico, es decir, que no se puede encasillar en un estilo particular.

Nos enseña de la manera más sutil el manejo de diferentes recursos literarios, pasa de una etapa a otra sin bruscas revoluciones, sin pronunciamientos literarios tajantes por lo que su voz al escribir nos ha seducido ya desde hace poco más de un siglo con ese tono juvenil en el cual no se sabe dónde termina la literatura y dónde empieza la vida, donde nos dejamos de sentir un presente melancólico, doliente y desesperado.


Verónica Nuñez González